La trampa del amor romántico

 ¿Has escuchado hablar del amor romántico? Para algunas personas puede sonar extraño que haya algo negativo en este tipo de amor. Después de todo desde hace muchos años ya, la mayoría de personas (las más afortunadas) se han alejado de la idea del matrimonio o la pareja como una transacción o intercambio de riqueza que no requiere sentimientos de por medio. 

El las películas, en las canciones y las historias que escuchamos se privilegia la idea de un amor desbordante, apasionado, idealizado, los amantes se entregan y no hay nada más importante o valioso que su amor. El amor romántico suele tener una connotación positiva para muchas personas, no obstante, como menciona Marcela Lagarde, involucra un factor de tragedia y la disposición a la tragedia. El estar dispuestas un momento de éxtasis a cambio de lo que sea "jugártela por amor". 

Sin embargo, en las relaciones las dos partes no están en las mismas condiciones o posibilidades. Cómo en los cuentos, los príncipes y princesas no tienen la misma participación en la historia, no dan ni reciben lo mismo. Y es que esta diferencia viene de mucho tiempo atrás, se esperan cosas distintas de un hombre que de una mujeres, incluso si hablamos de personas que están en una relación con alguien del mismo sexo, suele suceder que se toman roles con alguien inclinándose a lo femenino y alguien más a lo masculino. 

Los estereotipos de género son esas ideas de lo que mujeres y hombres tendrías que ser, sentir, pensar, querer. A las mujeres se les suele asignar es espacio privado (casa, familia, cuidados), y a los hombres el espacio público (negocios, decisiones políticas, económicas). En parte es por esto que decimos que no partimos de una condición de igualdad en los mitos del amor romántico, las demandas hacia la mujer suelen ser más marcadas. A continuación abordaremos algunos de los mitos del amor romántico: 


  • El mito de la media naranja. Es la creencia de que existe una persona que nos completará, nos hará felices y no se puede tener un vínculo tan cercano e íntimo como que que ya tuvimos con esa persona de la que nos enamoramos. Se vuelve muy difícil separarnos de alguien que nos está lastimando si creemos que no habrá otras personas por amar y por amarnos. 
  • El mito de la omnipotencia. El amor todo lo puede" y por lo tanto, todo lo soporta. Esto nos lleva a pensar que vale la pena soportar adversidades y malos tratos, pues al final el amor triunfará. También que si amamos lo suficiente a alguien, ese amor será capaz de transfórmalo y sanarlo. 
  • El mito de la exclusividad y el matrimonio. Se trata de creer que solo se pueden tener sentimientos por una persona, hay una idea de pertenencia que evoluciona al matrimonio como la vía que se debería seguir para cerrar ese trato de exclusividad y perpetuidad del vínculo. 
  • El mito de los celos. Creer que los celos son signo de amor, hace posible que parezca normal controlar la ropa que usamos, a donde vamos y con quien estamos. Los celos se vuelven un control constante y una justificación para el enojo, la explosión de ira y la violencia. 
  • El mito de que el amor de pareja es lo más importante. Este mito es especialmente inculcado en las mujeres, la creencia de que estar en pareja es lo mejor a lo que aspiramos y algo en lo que deberíamos estar muy concentradas, ser amadas. Si no importa perder todo lo demás mientras tengamos el amor de una pareja, ¿Qué mas queda para llenar nuestra vida?
Las ideas del amor romántico están muy presentes en la concepción de las relaciones de pareja, y no es que haya algo malo con nosotras. Es el efecto de crecer en una cultura donde las mujeres tenemos un rol y se esperan ciertas cosas de las mujeres. Es una idea seductora y llena de promesas, sin embargo, la propuesta es comenzar a cuestionarla, reconocer sus riesgos y construirnos otras posibilidades. 


¿Quieres saber un poco más sobre el amor romántico?




Comentarios